Obras
Metrópoli
Serie de piezas vis-à-vis en la que se interpretó la pieza creada por Angélica Moyano La casa del principio, como componente esencial de un recorrido de otras tres artistas.
Elaborada a partir de las investigaciones de teatro inmersivo facilitadas por la compañía Sleepwalk Collective durante el II Laboratorio de Creación Escénica de Conde Duque en enero de 2020.
Metrópoli nació como una reflexión en torno a las ciudades y las dinámicas relacionales que surgen en ellas, donde a medida que nos concentramos más en el territorio, nos distanciamos más del otro; donde estamos cada vez más cerca, a menudo nos sentimos más lejos. Ejercicio de conexión con el público en encuentros individuales que permiten descubrir y conectar.
Metrópoli propone un recorrido en solitario donde mantener una serie de encuentros breves, íntimos e inmediatos, diseñados para un solo miembro del público cada vez. Encuentros, disparatados, reveladores, misteriosos y a veces conmovedores.

Fotografía: Eva March
Ficciones

¿Y si el cuerpo fuera tan solo una ficción? ¿Y si el cuerpo fuera en verdad muchos cuerpos? Una historia posible entre varias.
Este trabajo muestra la diversidad contenida en los cuerpos de cada persona. Una pieza sobre el cuerpo construida desde el cuerpo. El hilo conductor será el viaje, un viaje poético a través de paisajes, ritmos, estados corporales y patrones del movimiento. Una reflexión sobre el cuerpo propio y el cuerpo que conforman muchos cuerpos, una investigación sobre nuestro peso en el espacio basada en la vulnerabilidad y en el tejido de complicidad que se generó con todo el equipo. Ficciones es la primera exploración de Cuerpo de Guardia durante el II Laboratorio de Creación de Conde Duque, el cual tuvo lugar a principios de septiembre de 2019 de la mano de la bailarina brasileña Poliana Lima. Programados para el festival MoverMadrid en Cuarta Pared.
Fotografía: Álvaro Gómez Pidal
TEATRO CONTEMPORÁNEO
Guerrilla

Fotografía: Luisa Gutiérrez
Los Teatros del Canal presentan Guerrilla, que cierra un ciclo y abre otro en el camino creativo de Pablo Gisbert y Tanya Beyeler, responsables de las dramaturgias y las puestas en escena de El Conde de Torrefiel.
Guerrilla supone una apertura a trabajar con otros cerebros. En cada ciudad en la que se representa la pieza, se selecciona un grupo de personas que aportan sus palabras, pensamientos y cuerpos, en una suerte de teatro documental basado en esa colaboración. Angélica Moyano fue seleccionada de entre cientos de participantes por un texto de propia creación donde se relataba una tragedia familiar. Guerrilla se nutre del universo interior, confuso y contradictorio, de esas personas que comparten espacio y tiempo y las consecuencias de vivirlos juntos. Guerrilla asiste al incendio silencioso de Europa. Ahí apunta también el dramaturgo italiano Roberto Fratini: “La guerra no ha parecido nunca tan pacífica. La paz no ha parecido nunca tan aterradora”.
Sin título

Sin título es una experiencia inmersiva creada bajo la dirección de la compañía Grumelot a principios de 2019. Participa en la convocatoria de Surge Madrid.
Espectáculo inspirado en Comedia sin título que pretende cuestionar los límites de la ficción teatral para sumergir al espectador en el universo del Lorca “imposible”. De ese Lorca que anhela presentar ante el público “un pequeño rincón de realidad” y que está dispuesto a “echar abajo las paredes para que sintamos llorar o asesinar o roncar a los que están fuera, a los que no saben siquiera que el teatro existe”. Un recorrido lleno de encuentros íntimos, de humor y de verdad. Hacemos esto, una vez más, para preguntarnos ¿por qué seguimos haciendo teatro? ¿Por qué seguimos haciendo teatro? ¿Por qué seguimos haciendo teatro? ¿Por qué seguimos haciendo teatro?
Fotografía: Dani Jaén
La vida es sueño
La vida es sueño es inabarcable. La gran obra de nuestro Siglo de Oro que cuestiona la naturaleza de la realidad y la capacidad del ser humano para la libertad.
Este espectáculo, que participó en el Festival ClassicOff madrileño en julio de 2019 plantea una reflexión sobre nuestra convivencia con el mundo de lo virtual. Mundo que, a pesar de ser cada vez más relevante para nuestra existencia, interpretamos como ilusión, como irrealidad, como engaño de los sentidos (o no).

Fotografía: Dani Jaén
A partir de una investigación sobre el lenguaje audiovisual en el contexto de lo teatral, nos planteamos analizar las paradójicas relaciones entre corporeidad y virtualidad. Las tres dimensiones del escenario teatral, por donde se mueven los cuerpos de los intérpretes en tiempo real y en comunicación física con el espectador, se reducen a dos en nuestras pantallas ¿Es el ser una herida que abarca una vida entera y la paz una ausencia de relato?
Cocodrilo

Cocodrilo es una obra de autoficción escrita por Mattis G. de la Fuente, quien ha dirigido todos los montajes elaborados por la compañía No Más Drama.
Este gira en torno a los temas emergentes de la obra maestra de J. M. Barrie. Un director de teatro, dos actores y una actriz investigan qué les mueve de la historia original, transformándose eventualmente en los personajes y desdibujando los límites entre la realidad y la ficción. Ellos no son Peter Pan, el capitán Garfio y Wendy, pero podemos imaginar que lo son. Aunque no lo sean. Pero lo son.
A través del marco que nos proporciona «Peter Pan» y las características de la autoficción, nuestro interés es generar puentes personales con lo que más nos toca de la obra original: la soledad, el paso del tiempo, las dinámicas parento-filiales, el enfrentamiento entre la juventud y la madurez, la pérdida y las consecuencias.
Fotografía: Marta Sánchez
Únete
TRABAJA CONMIGO
Encuéntrame en